CITI ANUNCIÓ LA DONACION DE UNA ESCULTURA DE JULIO LE PARC A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES POR SUS 100 AÑOS EN ARGENTINA
La obra es la primera de Julio Le Parc en el espacio público de la Ciudad. El artista donó el diseño y los derechos de autor
El 19 de diciembre de 2016 se inauguró la obra "Hacia la Luz" de Julio Le Parc, el artista plástico contemporáneo argentino más encumbrado. Como ofrenda a la ciudad de Buenos Aires debido a los 100 años de trayectoria en el país, Citi Argentina inauguró la escultura en presencia de su creador, autoridades de la ciudad y representantes de la cultura y el mundo del arte. La escultura se encuentra emplazada en el centro de la Plazoleta Rubén Darío, sobre Av. Pueyrredón entre las avenidas Figueroa Alcorta y del Libertador, con una vista privilegiada para la circulación de autos y peatones.
La donación de esta obra de arte emplazada en el espacio público forma parte del tradicional apoyo de Citi a la cultura y el arte en todas sus expresiones. En los últimos años, la entidad fue socio corporativo del MALBA, auspiciando importantes muestras y sponsor de arteBA, evento en el que donó en cada edición 25.000 dólares al MALBA para la adquisición de obras. Asimismo, Citi participó en la puesta en valor de teatros emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, como el Opera y el Metropolitan.
"Hace poco más de un siglo, Citi inició su camino de expansión internacional. La ciudad elegida para instalar su primera sucursal fuera de los Estados Unidos fue Buenos Aires. Cien años después, como parte de los festejos del 100mo Aniversario de Citi en Argentina, surgió la idea de homenajear a esta ciudad dejándole un legado del que pudieran disfrutar las generaciones que vendrán. Así es que se decidió llevar al espacio público una obra de uno de los más reconocidos artistas plásticos argentinos: Julio Le Parc.", comenta Julio Figueroa, CEO de Citi Argentina.
"Es un verdadero orgullo para la ciudad de Buenos Aires recibir un obsequio como esta maravillosa obra del gran artista Julio Le Parc, pensada y creada para el espacio público porteño. No tengo más que palabras de agradecimiento para Citi por pensar en los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de los festejos de su aniversario en el país", dijo Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Estoy muy satisfecho de que una de mis obras esté en el espacio público de la ciudad por primera vez. En ese sentido, la ubicación era muy importante porque las modulaciones de la luz y el efecto cambiante se suman al movimiento permanente de las avenidas que la rodean. Esta instalación permite que el espectador desprevenido se relacione espontáneamente con la obra desde diferentes ángulos, disfrutando de una visión diferente cada vez", agrega el autor, Julio Le Parc.
Sobre la Obra
La ciudad de Buenos Aires es el eje inspirador de esta monumental obra de Julio Le Parc que se levanta hoy en una de las zonas más bellas y transitadas del barrio de La Recoleta. El artista se inspiró en las olas del Río de la Plata y en el ritmo incesante de la ciudad para crear esta obra que alcanza los 6 metros de altura.
La escultura "Hacia la Luz" del genial Julio Le Parc es una obra pensada especialmente para todos los porteños y visitantes de la Ciudad de Buenos Aires, pasando a ocupar un lugar indiscutible en su patrimonio cultural.
Esta iniciativa reunió a distintos profesionales de primera línea para la ejecución de la obra. El diseño creado por Julio Le Parc fue plasmado en aluminio por el estudio DAMTSA de Dante Martínez Tisi. El proyecto de iluminación, mientras tanto, fue desarrollado por la Arq. Eli Sirlin, especialista en el diseño de iluminación con 30 años de trayectoria tanto en arquitectura como para teatro, ópera, danza y Light Art.
Sobre Julio le Parc
Julio Le Parc nace en 1928 en Mendoza, Argentina. En 1943 comienza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires, donde entra en contacto con los principales movimientos de vanguardia artística en Argentina, tal como "Movimiento Arte-Concreto-Invención" y el "Movimiento Especialista" animado por el influyente profesor Lucio Fontana.
Hacia 1958, Julio le Parc gana una beca del Servicio Cultural Francés, se casa con Martha y se instala en París, con la intención de analizar con sus propios ojos las obras de los principales artistas de vanguardia de tendencia constructivista o cinética, que se encontraban en la capital francesa. Entra en contacto con Vasarely, Vantongerloo, Morellet, así como con la galerista Denise René y otros camaradas que más tarde vinieron de la Argentina, como De Marco y García Rossi.
En 1959 inicia un cuerpo de trabajo de una manera sistemática, con base en secuencias y progresiones para obtener resultados ópticos. Realiza investigaciones visuales sobre la superficie, aborda problemas de ordenaciones regulares, homogeneidad de formas, secuencias progresivas de formas, de posiciones, de colores, etc. problemas de post-imagen e inestabilidad visual. A partir de estos planteamientos y con el objeto de concretar y confrontar todas estas experiencias e ideas, Le Parc se convierte miembro-fundador del G.R.A.V (Groupe de Recherche d’Art Visuel) junto a Garcia Rossi, Hugo De Marco, Héctor García Miranda, François Morellet, François y Vera Molnar, Sergio Moyano, Servanes, Francisco Sobrino, Joel Stein e Yvaral.
Entre 1960-1968 Julio Le Parc junto al G.R.A.V sacudirá al público francés desde múltiples acciones de calle, que reclamaban la respuesta del espectador, tomando como base para sus proposiciones nociones como “La inestabilidad” y solicitando sobre todo la actitud desinhibida del espectador frente a la obra de arte.
Para Julio Le Parc el espectador ideal es aquel que está “más libre, más dispuesto, menos condicionado, sin prejuicios, sin hacer referencia a la historia del arte o a conceptos estéticos, filosóficos. Lo importante para mí es ese pequeño momento de relación”. Esa actitud de experimentación poco a poco le fue llevando a utilizar la luz como un medio para encontrar soluciones a los problemas que se planteaba en ese momento. Sobre la base de un sistema muy sencillo de fraccionamiento de la luz, podía llegar a una enorme cantidad de variaciones y crear una situación de inestabilidad visual, acompañando el suceder del que mira.
En 1966 La carrera artística de Julio Le Parc da un giro al ser galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia.
Julio Le Parc lleva 6 décadas trazando un recorrido incesante por el globo y un récord de más de 1.000 Exposiciones individuales y colectivas. Durante los últimos años el trabajo de Julio Le Parc ha recorrido diferentes instituciones internacionales: “Le Parc Lumière” en la Fundación Daros-Latinamerica, Suiza (2005) itinerante por México, Bogotá, ampliada y reinstalada para inaugurar el espacio Daros-Latinamerica en Río de Janeiro, junto a la edición de un nuevo catálogo; “Suprasensorial, Experiments in Light, Color and Space” en el Museum of Contemporary Art, Los Ángeles (MOCA) y en el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden del Smithsonian Institution en Washington, Estados Unidos (2010-2011); “Erre, variaciones laberínticas”, exposición colectiva en el Centro Georges Pompidou-Metz (2011); “Nuit Blanche” en París (2012).
En 2013 el Palais de Tokyo le dedica una importante muestra monográfica y le invitan a participar con una importante cantidad de piezas en la exposición “Dynamo, un siglo de luz y movimiento en el arte” en el Grand Palais, Paris.
En 2014 exhibe la pieza monumental "Continuel Lumière Cylindre” en la exposición “L’Illusione della luce” en el Palazzo Grassi en Venecia, pasando a formar parte de la colección de François Pinaut. La Serpentine Gallery en Londres muestra sus instalaciones inversivas al público británico. El museo MALBA de Buenos Aires le dedica una muestra individual con la presencia de piezas monumentales. En la ciudad de NY Le Parc presenta junto al artista brasileño Gontran Guanaes Netto “La sala de la tortura”. Ese mismo año Francia le otorga la Orden La Legión de Honor.
En 2015 es invitado a Moscú para presentar “Luz y movimiento” y la casa Hermès produce la exclusiva edición de carreés de seda “Variations autor La Longue Marche”. Ese año, entre otras, participa en la exposición “Let’s move Bruxels. 100 oeuvres d’art cinetique”.
En 2016 Julio Le Parc se presenta 2 veces en Nueva York: en la exposición colectiva “Illusive Eye” en el Museo del Barrio y el pasado mes de noviembre con su primera muestra individual como parte de la Galería Emmanuel Perrotin. También participa en la importante exposición: “Eye Attack Op art and Kinetic Art 1950-1970” en el Museo Louisinana en Dinamarca; en la Bienal de la Paz”, Guatemala; en la muestra “Spielerei” en Schunk, Holanda y en la muestra “Illuminati da Nikola Tesla” en Italia.
Le Parc cierra el año 2016 con una fantástica muestra monográfica en el Pérez Art Museum de Miami, que reúne más de un centenar de piezas históricas que podrán ser visitadas hasta el mes de marzo de 2017. A sus 88 años Julio Le Parc continúa luchando por detonar las nociones tradicionales relacionadas con la elaboración, presentación y apreciación del arte.
Actualmente vive y trabaja en Cachan, (Francia).
Sobre Eli Sirlin
Arquitecta, egresada de la U.B.A. y de la Esc. Nac. de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Profesora de la cátedra Diseño de iluminación en la Facultad de Arquitectura (UBA) y Directora de la carrera Diseño de iluminación de espectáculos (UNA). Es miembro del de IALD (International Association of Lighting Designers) y del comité editorial de EILD (Encuentro Iberoamericano de Lighting Designers).
Se dedica desde hace 30 años al diseño de iluminación tanto para arquitectura y como para teatro, ópera, danza y Light Art. Sus obras pueden verse instaladas en la Ciudad de Buenos Aires (Abasto, Galerías Pacífico, Torres Le Parc y Torres Renoir Puerto Madero, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Bs As, Instalación Notas de luz frente a la Usina) y provincias argentinas (Misiones Show multimedia en Ruinas de San Ignacio).
Ha dado cantidad de seminarios y conferencias en Argentina y en otros países, entre las cuales fue invitada a exponer sobre la obra de Julio Le Parc con motivo de su exposición en el MALBA.
Publicó artículos sobre Iluminación arquitectural y 2 libros sobre iluminación teatral. Recibió varios premios Florencio Sanchez, Trinidad Guevara, ACE, María Guerrero, Teatro del Mundo en Iluminación y en el rubro Ensayística por su libro “La luz en el teatro, Manual de iluminación”, premio Konex a la trayectoria de la última década en el rubro iluminación y Premio Círculo de mujeres creativas 2015.
Sucursal de Citibank N.A. establecida en la República Argentina. Citibank N.A. realiza su actividad bancaria en Argentina a través de su sucursal. Las obligaciones resultantes de sus operaciones son pagaderas en Argentina y únicamente con los activos de la sucursal de Citibank N.A. en Argentina. Citi y el diseño del arco es una Marca Registrada de Citigroup Inc.